Resumo

El presente trabajo explicita un estudio experimental de seis meses de duración, desarrollado con enfoque mixto de investigación, según lo planteado en Hernández, Fernández y Batista (2003). Determina el efecto de la aplicación de un Modelo de Recreación Terapéutica, sobre la calidad de vida de un grupo mixto de veinte personas adultas mayores, con edades comprendidas entre los sesenta y los ochenta y siete años de edad, quienes viven en el Cantón de Tibás, San José, Costa Rica. El objetivo de investigación es lograr el mejoramiento de la calidad de vida de los participantes, considerando para el efecto una mayor movilidad articular, mejora en la memoria, incremento de su autoestima, disminución de la depresión y del sentimiento de soledad, así como también mayor responsabilidad en la escogencia y control de actividades de esparcimiento. Se sigue los lineamientos del modelo de Recreación Terapéutica de Austin (2004), llamado de Protección y Promoción de la Salud, el cual está basado en una perspectiva humanista que estabiliza y actualiza a los sujetos, promueve conceptos de libertad, control, auto-motivación, acción en familia y percepción de esparcimiento. Se recurre a la guía de actividades recreativas de Salazar Salas (2014) para determinar los contenidos a desarrollar, específicamente: a- actividad física, deporte y juegos; b-actividades culturales; c-actividades sociales; d-actividades espirituales; e-actividades cognitivas; y f-actividades turísticas. Se efectúa evaluación diagnóstica, intermedia y final utilizando técnicas cualitativas como recolección de datos mediante observaciones de las conductas diarias de los sujetos y entrevistas sobre soledad y sobre prácticas recreativas. También se utiliza técnicas de medición cuantitativa como los test de: movilidad articular tomado del Senior Fitness Test de Rikli y Jones (2001); de Autoestima de Rosenberg (1965); de Estados anímicos del POMS de Mc Nair et al. (1971) y el de Memoria de Krell (2005). Se trianguló los resultados los cuales mostraron que el efecto de la aplicación del Programa recreativo de intervención integral sobre la calidad de vida de un grupo de personas adultas mayores no institucionalizadas, es positivo y realmente mejora la calidad de vida. Respalda ésta aseveración los porcentajes de cambio efectivos mostrados en las pruebas de movilidad articular, en la escala de autoestima, en el perfil de estados anímicos y en la valoración de la memoria. De igual forma, los resultados de las hojas de observación y de las entrevistas sobre actividades recreativas, mostraron disminución de los síntomas de soledad y fortalecimiento de los sujetos en la toma de decisiones de control sobre la salud.