Resumo

El estilo de vida actual y dinámica familiar, social ha cambiado de forma considerable, repercutiendo en los hábitos cotidianos y en el núcleo emocional familiar trascendiendo de manera sintomática en sus miembros más pequeños. De igual forma se presentan sentimientos de vacío, como la necesidad de consumir en exceso alimentos pocos saludables o estar sometido a una vida de contemplación. El propósito de este trabajo es mostrar la prevalencia de depresión en adolescentes y su relación con niveles de sobrepeso – obesidad (S-O) y actividad física (A-F). Material y métodos: participaron en el estudio 392 adolescentes 133 hombres y 259 mujeres con un promedio de edad de 12.1±1 años, peso corporal de 50 ±12 Kg, 53±14 kg, estatura 154±8 cm y 156 ±12cm hombres y mujeres respectivamente. A ellos se les determino nivel de sobrepeso-obesidad (S-O) a través del IMC y nivel de actividad física por el Cuestionario de Actividad Física (CAF)1, modificado para adolescentes, se evaluó depresión (D), utilizando el CDI. Resultados. El 22% de los adolescentes presento sintomatología de depresión, 12% hombres y 10% mujeres. El S-O fue significativamente mayor en las niñas depresivas (46%) vs. no depresivas (30%), no si en los hombres donde la mayor cantidad de S-O (52%) se observó en los no depresivos vs. los depresivos (38%). Además de un mayor sedentarismo en los no depresivos (4%) vs. los depresivos (38%), (p> 0.05). Las mujeres solo reportaron actividades ligeras. La estatura tanto hombres como en mujeres sin depresión fue mayor vs. los depresivos. Un 3% de las niñas con depresión presentaron bajo peso. Conclusión: Es importante indagar acerca del efecto de un programa de actividad física de moderada a intensa para disminuir el riesgo de depresión, en estos adolescentes.

Acessar Arquivo