Resumo

Inclusão aparece como um termo polissêmico, embora todas as políticas e programas estaduais considerem seu significado garantido. Portanto, os usos do termo inclusão no campo do esporte são os mais variados. O objetivo deste trabalho é descrever e analisar uma série de tensões em torno da inclusão esportiva de pessoas com deficiência (PCD). A partir dessas tensões e de suas configurações, será possível compreender as diferentes modalidades de inclusão que se implementam a partir das políticas e programas de governo.

Referências

Alabarces, P. (1998). ¿De qué hablamos cuando hablamos de deporte? Nueva Sociedad, 154, 74-86. https://nuso.org/articulo/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-deporte/

Bamonte, L. (2008). El juego y el deporte como una herramienta para la inclusión social y educativa. Jornadas de Cuerpo y Cultura de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física.

Carrizo Páez, M. (2020). Estudio cualitativo de las representaciones sociales de la discapacidad en el marco de los programas de la subsecretaría de Deportes Social del Gobierno de San Juan 2005-2018. [Tesis Doctoral. Universidad del Salvador, Buenos Aires].

Diez, C., García, J., Montesinos, M. P., Pallma, S., y Paoletta, H. (2015). Discutiendo categorías... acerca de los usos (y abusos) de los términos inclusión y exclusión. Boletín de Antropología y Educación, 9, 33-39. http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=antropo&d=9-6_htm

Hernández Vázquez, F.J. (2000). El deporte para atender la diversidad: deporte adaptado y deporte inclusivo. Apunts. Educación física y deportes, 2(60), 46-53. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=150327

Hernández Vázquez, F.J. (2015). El deporte para las personas con discapacidad: los retos de la adaptación y la inclusión deportiva. Edittec.

Lizalde Gil, E., y Llano Ruiz, M. (Coord.) (2009). Plan integral para la actividad Física y el Deporte: Personas con Discapacidad. Consejo Superior de Deportes. http://femede.es/documentos/PlanIntegralv1.pdf

Pérez-Tejero, J., Reina, R., y Sanz, S. (2012). La Actividad Física Adaptada para personas con discapacidad en España: perspectivas científicas y de aplicación actual. Cultura, Ciencia y Deporte, 7(21), 213-224. https://doi.org/10.12800/ccd.v7i21.86

Reina Vaíllo, R. (2014). Inclusión en deporte adaptado: dos caras de una misma moneda. Psychology, Society, & Education, 6(1), 55-67. http://dx.doi.org/10.25115/psye.v6i1.508

Sanz, D., y Reina, R. (2012). Actividades físicas y deportes adaptados para personas con discapacidad. Editorial Paidotribo.

Scharagrodsky, P.A. (2004). Juntos pero no revueltos: la educación física mixta en clave de género. Cadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76. https://doi.org/10.1590/S0100-15742004000100004

Skliar, C. (2008). ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientación y sociedad, 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3885366

Tinning, R. (1996). Discursos que orientan el campo del movimiento humano y el problema de la formación del profesorado. Revista de educación, 311, 123-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=19111

Wedgwood, N. (2014). Hahn versus Guttmann: Revisiting ‘Sports and the Political Movement of Disabled Persons’. Disability & Society, 29(1), 129-142. https://doi.org/10.1080/09687599.2013.776488

Acessar