Resumo

Este trabalho trata do ensino de Educação Física para pessoas com deficiência na escola especial uruguaia. Está associada a uma tradição pública representada particularmente na reificação dessa população historicamente oprimida. A tradição pública é entendida como um elemento do passado e nele constituída mas configurada no presente. Esta tradição, o seu uso regulamentado no que diz respeito à deficiência, e a perspectiva técnico-curricular, constituem a principal barreira ao ensino da Educação Física para alunos com deficiência. A referida barreira educacional constitui um elemento essencial para (de)construir e construir essa população altamente vulnerável de sujeitos beneficentes a titulares de direitos. Este trabalho faz parte do resultado do processo de elaboração da tese do Programa de Mestrado em Educação Física do Instituto Superior de Educação Física da Universidade da República. A referida dissertação trata das representações sociais de professores de Educação Física a respeito da inclusão de meninos e meninas com deficiência motora nas escolas comuns da cidade de Montevidéu. Seu objetivo é analisar as representações sociais dos professores de Educação Física perante as crianças inseridas nas escolas convencionais da cidade de Montevidéu.

Referências

Barroso, B. (2015). La discapacidad como producto social. México D.F: Procesos de apropiación del espacio. Ensayos de investigación en urbanismo y arquitectura. Volumen III. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/256473197/Ensayos-de-Investigacion-en-Urbanismo-y-Arquitectura-Vol-II-2014-1

Benjamin, W. (2017). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires: La Marca Editora.

Bourdieu, P (1993). Deporte y Clase Social. Madrid: La Piqueta.

Bracht, W., & Caparroz, F. (2012). El deporte como contenido de la educación física: la perspectiva crítica de la educación física brasileña. En R. Gómez y L. Martínez (Ed.), La educación física y el deporte escolar: El Giro reflexivo en la enseñanza (p. 53-89). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Braudel, F. (2018). Histoire et Sciences Sociales. Annales 4. París: La Longue Durée.

Fenstermacher, G. (1989). Tres aspectos de la filosofía en la investigación sobre la enseñanza. En M. Wittrock (ed.), La investigación de la enseñanza, Vol. I. Buenos Aires: Paidós.

Ferrante, C., & Ferreira, M. (2008). Cuerpo, discapacidad y trayectorias sociales: dos estudios de caso comparados. Revista de Antropología Experimental, 8, 403-428. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3046813

French, S., Gillman, P., & Swain, J. (2017). Handbook of Disability Studies. Oakland: Sage.

García Ferrando, M. (1990). Aspectos sociales del deporte. Madrid: Alianza

Giddens, A. (2011). La constitución de la sociedad. Bases para una teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

Gómez, R. (2009). Pedagogía del deporte y reflexividad: elementos para una teoría de la enseñanza del deporte en la escuela latinoamericana. En R. Gómez y L. Martínez (Ed.), La educación física y el deporte escolar: El Giro reflexivo en la enseñanza (p. 219-289). Buenos Aires: Miño y Dávila

Guzmán, F. (2012). El binomio discapacidad-enfermedad. Un análisis crítico. Revista Internacional de Humanidades Médicas, 1, 61-71. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10261/76464

Maizares, N. (2015). El “modelo social de la discapacidad”: algunas notas para su discusión en Argentina. Buenos Aires: XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de: http://cdsa.aacademica.org/000-061/623.pdf

Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid: Grupo Editorial Cinca.

Pérez Samaniego, V., & Devís Devís, J. (2012). Metodología y curriculum: una aproximación crítica al uso de los estilos de enseñanza. En R. Gómez y L. Martínez (Ed.), La educación física y el deporte escolar: El Giro reflexivo en la enseñanza (p. 201-217). Buenos Aires: Miño y Dávila

Riddell, S. (2018). Teorizar sobre las necesidades educativas especiales en un clima político cambiante. En L. Barton (Comp.). Discapacidad y Sociedad, p. 99-123. Madrid: Morata.

Ríos, M. (2015). Manual de Educación Física adaptada al alumno con discapacidad. Barcelona: Paidotribo.

Rockwell, E. (2010). Tres planos para el estudio de las culturas escolares. En: N.E. Elichiry, Aprendizaje y contexto: contribuciones para un debate, p. 25-40. Buenos Aires: Ediciones Manantial.

Rye, H., & Skjorten, M.D. (1990). Guía para la educación de los niños afectados con parálisis cerebral. París: UNESCO.

Shakespeare, T. (2017). Cultural representation of disabled people: dustbins for disavowal? Disability and Society. Leeds: The Disability Press.

Shakespeare, T. (2018). Disability, identity, difference. En C. Barnes y G. Mercer (Eds.). Exploring the Divide: Illness and Disability. Leeds: The Disability Press.

Soares, C. (2016). Cuerpo y Cultura: Prácticas corporales y diversidad. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Torres, M. (2013). Tecnología educativa: como crear un Blog. Caracas: La Educación especial en la Atención a la Diversidad. Recuperado de: https://tecnologiaeducativacdh.blogspot.com/2013/03/la-educacion-especial-en-atencion-la_16.html

Acessar