Resumo

Considerar la perspectiva de género y de interseccionalidad en las políticas públicas permite visibilizar las desigualdades entre mujeres y varones en el ejercicio de los derechos humanos y en las posibilidades de vida digna, y aportar insumos para el desarrollo de políticas más igualitarias. Desde esta perspectiva, nos proponemos identificar y reflexionar sobre las desigualdades que presentan adolescentes y jóvenes de Uruguay en relación a la disponibilidad de tiempo libre, el uso de espacios y las preferencias de actividades reflexionando sobre posibles causas de las brechas de género, y la relación entre los comportamientos y las pautas culturales de género y las constricciones o limitaciones de ocio. Autores como Crawford, Jackson y Godbey (1991) proponen una clasificación de tipo de limitantes de ocio, es decir de restricciones que condicionan e impiden a las personas disfrutar de su tiempo libre. Según los autores, los tres tipos de limitantes son: las limitantes intrapersonales, las limitantes interpersonales y las limitantes estructurales (1991). Mientras las primeras tienen una incidencia directa en las motivaciones, en los intereses y en las actitudes – favorables o no – hacia las actividades de ocio, las últimas inciden directamente en la participación y pueden resultar en facilitadores o en restrictores más difíciles de revertir en el corto plazo (1991). Tanto los estudios de género como los de ocio han sido ciegos entre sí a lo largo de la historia, por lo que es reciente su interrelación. Lo mismo sucedió al interior de los estudios de ocio, siendo reciente la incorporación de la teoría de género en el marco teórico de las limitaciones de ocio. Se utilizan las categorías género y diversidad para analizar algunos datos aportados por la Encuesta Nacional de Adolescencia y Juventud realizada en 2013 en Uruguay (INJU, INED, INEE, CCSS) en los módulos “tiempo libre e intereses” y “actividad física”. Asimismo se realiza un análisis interseccional tomando también algunos datos de los módulos sobre “empleo”, “constitución del hogar” y “cuidados”, para poder reflexionar sobre las relaciones entre la temática estudiada, los roles y estereotipos de género, la división sexual del trabajo, y sus mutuas incidencias. El análisis permitió identificar distintas relaciones entre las relaciones y estereotipos de género, y los diferentes tipos de limitaciones de ocio que operan en el comportamiento de adolescentes y jóvenes de Uruguay. Permite además reflexionar sobre las limitaciones y las oportunidades para el desarrollo del ocio que genera y pueden generarse en la articulación de distintas políticas públicas vinculadas a los cuidados, los espacios públicos, el deporte y la recreación, el empleo juvenil y el combate a la violencia de género.