Resumo

Introducción: En la actualidad el tiempo libre, adquiere un enorme significado vital para los individuos y más para los adolescentes; entendiendo que se concibe como aquel periodo de tiempo no sujeto a necesidades, ni a obligaciones; resulta de la diferencia de restar al tiempo total, el tiempo dedicado a los compromisos laborales, familiares y escolares. Es así como el tiempo libre y el ocio son comprendidos como requisito fundamental para el enriquecimiento de la vida de los seres humanos, estos espacios de libertad y transformación que facilitan el disfrute, el descanso y un desarrollo pleno, hacen que la vida de las personas sea más completa y satisfactoria; sin embargo no todas las actividades que se desarrollan en estos espacios cumplen con las condiciones antes mencionadas. La sociedad está preocupada por la utilización que del tiempo libre hacen los adolescentes, debido a que ese tiempo en los escolares va aumentando a partir de la tendencia de agrupar la jornada escolar o a crear una jornada intensiva. Es entonces que la problemática radicó en cuáles son las prácticas de tiempo libre y ocio que poseen los escolares de Bogotá y el efecto en su desarrollo integral; por otro lado permite desarrollar estudios científicos que propendan por aumentar la participación de los adolescentes en programas de actividad física, a partir de un diagnóstico de las prácticas de los mismos, consiguiendo que adquieran un estilo de vida activo y lo puedan mantener a lo largo de su vida.
Propósito: Diseñar y validar el cuestionario para determinar las prácticas del tiempo libre y ocio de los escolares de Bogotá. Método: Este estudio parte de una revisión sistemática, con un espectro de búsqueda del 2004 al 2016. Cuyos resultados analizados identificaron un total de 186 documentos (164 artículos y 22 tesis doctorales) pertinentes según el título y el resumen que fueron revisados por el equipo de expertos. Cincuenta y seis (56) de ellos cumplían con los criterios de inclusión y se sometieron a un análisis en profundidad para verificar la calidad, quedando finalmente incluidos para el estudio veinticinco (25) artículos.
Resultados: En los artículos analizados se evidencia el uso de cuestionarios, entrevistas y encuestas como herramienta de medición de las prácticas de Tiempo libre y Ocio; los cuestionarios son los instrumentos con mayor frecuencia de uso por parte de los investigadores, obteniendo un 67%, le siguen las entrevistas con un 22% y por último las encuestas con un 11%. Teniendo en cuenta estos resultados se procede a realizar la construcción del “Cuestionario de prácticas del tiempo libre y ocio de los jóvenes”. Este proceso de construcción y validación parte del conocimiento teórico del de tiempo libre y ocio, y el objetivo claro de conocer las prácticas de tiempo libre y ocio de los adolescentes. Conclusiones: Se realizaron siete pasos para completar el constructo del cuestionario, iniciando por la definición a medir, a partir del revisión sistemática de los instrumentos más aplicados, en un segundo momento, de la escala, estableciendo el contenido del cuestionario en prácticas de tiempo libre y ocio en tiempo, lugares, él por qué, para qué y con quién, con población de jóvenes y la forma de administración en tres momentos dentro de la escuela, entre la semana, fuera de la escuela en la semana y el fin de semana, el formato del cuestionario consta de tres páginas, estos determinando en gran medida el contenido de los ítems de la estructura, la logística y el tiempo de la recogida de los datos. En el tercer momento la composición de los ítems con 17 preguntas de selección múltiple, con una formulación para la compresión del lenguaje de los jóvenes y el nivel sociocultural, en cuarto momento, diseño de los ítems del cuestionario para controlar los posibles sesgos de valoración y, con ello, mejorar la validez del cuestionario; en quinto momento, se hacer la codificación de las respuestas analógicas, en el sexto momento, la validez de contenido refiriéndose a si el cuestionario elaborado tanto por los ítems elegidos y los indicadores de lo que se pretende medir, estos se sometieron a investigadores y expertos, como lo son Diana Duque, Esperanza Osorio, Jairo Fernández y Juan Manuel Carreño, quienes juzgaron la capacidad de éste para evaluar todas las dimensiones que deseamos medir, por medio de un formato con los elementos de objetividad organización, claridad, intencionalidad y suficiencia; y por último la prueba piloto con 30 estudiantes con las mismas características de la muestra, brindando resultados veraces y constantes en condiciones similares de medición y cumpliendo de esta forma con fiabilidad.

Acessar Arquivo